Logo


Doctora Elisa Molina de Stahl

Foto Doctora Elisa Molina de Stahl

Elisa Molina Martínez, nació en la ciudad de Quetzaltenango Guatemala, Centro América el 24 de marzo de 1918, su padre fue el licenciado José Vicente Molina Valverde y su madre la señora Concha Martínez de Molina, quien falleció cuando Doña Elisa tenía cuatro años.

Su formación estuvo a cargo de su padre y de su tía la señora Elisa Robles Valverde. Su padre fue quien motivó el deseo de ayudar a otros así como su convicción que la vida solo vale, cuando se vive en proyección y amor hacia nuestros semejantes.

La semilla de su dedicación hacia las ciencias médicas y específicamente aquellos aspectos relacionados con la ceguera, fueron cultivados dentro de su propio círculo familiar.

Para tener una mejor idea de la influencia de su hogar en su trabajo cabe resaltar los aspectos de la vida de su padre. El licenciado José Vicente Molina obtuvo el título de licenciado en Química en la Universidad de La Sorbona, Francia.

En Quetzaltenango, junto con su hermano el doctor Rodolfo Robles fundó el Instituto Nacional de la Vacuna y preparó por primera vez en Guatemala los fluidos antivariolosos que salvaron a miles de personas en la epidemia de 1908; distribuyéndose más de 400,000 dosis dentro y fuera del país gratuitamente.

Su tío el doctor Rodolfo Robles Valverde, fue el médico guatemalteco que alcanzó fama mundial a través de sus estudios del parásito de la filaria, Ochocerca Volvulus, en el daño a la visión, enfermedad que se conoce como Oncocercosis y en cuyo reconocimiento también se le llamó "Enfermedad de Robles".

Doña Elisa realizó sus estudios pre-primarios en su ciudad natal de Quetzaltenango, y la secundaria en la ciudad capital obteniendo los títulos de Perito Contador, Secretaria Bilingüe y realizó cursos de nivelación para el examen de ingreso a la Escuela Superior de Servicio Social de Guatemala; graduándose de Trabajadora Social y su tesis versó sobre el tema "Contribución al Movimiento para la Rehabilitación Integral de los Impedidos de la Vista en Guatemala".

En 1938 contrajo matrimonio con el licenciado Rodolfo Stahl Robles, quien también era oriundo de Quetzaltenango. Don Rodolfo fue un hombre trabajador y disciplinado. Fue él quien financió la mayoría de sus viajes convirtiéndose en su más fiel y devoto admirador. Este matrimonio procreó dos hijos: Rodolfo y Roberto. No menos importante entre sus logros está el reflejo y su realización de su papel como hija, esposa, madre y abuela.

En el año de 1945 fundó el Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala, siendo electa Presidente y Directora Ejecutiva del mismo en la década de 1950. Estos cargos que desempeñó ad-honorem se constituyeron en el centro de su carrera así como en su contribución como una ciudadana del mundo.

En los años de 1950 uno de sus primeros objetivos fue la fundación de la "Escuela para Ciegos Santa Lucía" y los "Talleres Protegidos de Manualidades Industriales Santa Lucía". Para financiar los programas del Comité, Doña Elisa estableció la Lotería Santa Lucía, a nivel nacional; los ingresos económicos de esta actividad, proporciona fondos para los diversos programas del Comité, a la vez que genera una forma de ganarse la vida a ciegos adultos que venden los números de lotería.

Aparte de su trabajo en el Comité, la señora de Stahl trabajó ad-honorem para el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social organizando el Departamento de Trabajo Social y sentando las bases de lo que debe ser el trabajo social a nivel hospitalario de los años 1956 a 1958.

En 1959 fundó la Escuela Rural de Servicio Social de la Universidad de San Carlos en Quetzaltenango. En 1966 por iniciativa y promoción de Doña Elisa, se creó la primera Cooperativa de Ahorro y Crédito de Ciegos Unidos "Santa Lucía".

Promovió asimismo, la impresión del primer libro de texto a nivel mundial en Braille (escritura en relieve para uso de los ciegos) sobre cooperativismo en 1971, el cual fue registrado en la Biblioteca del Congreso en Washington, D.C. EE. UU.

Participó en la Segunda Reunión Regional de Trabajo sobre Desarrollo de la Comunidad en Centro América, México y Panamá en 1965, exhortando a todos a trabajar en la erradicación de la ignorancia, la enfermedad, la miseria y la indiferencia cívica.

Consciente de las realidades antes mencionadas, la señora de Stahl se aventuró a establecer el Programa de Desarrollo de la Comunidad (Acción Conjunta), como un nuevo enfoque para solucionar estos problemas.

Uno de los principales objetivos de este programa era el de elevar la condición social, económica y cultural de la población rural contando para ello con la cooperación de las comunidades en donde, la iniciativa y el logro del desarrollo nace de la misma comunidad.

Otro logro muy importante de la señora de Stahl fue impulsar el establecimiento de los tribunales de familia para la protección de mujeres y niños. Doña Elisa también estableció Centros de Bienestar Social con el fin de mejorar el nivel económico social de la mujer guatemalteca que incluían:

  • Cursos de Capacitación en diversas especialidades.
  • Guarderías y salas cuna para los hijos de las participantes en los programas.
  • Organización de grupos para promover la educación en sus propias comunidades.

En el plano internacional, Doña Elisa asistió a las reuniones de Ministros de Economía y Finanzas de América Latina, en donde aprovechó su presencia para recordarles y resaltar la necesidad de combinar el desarrollo económico con el desarrollo social.

En 1974, abrió sus puertas el nuevo Hospital Rodolfo Robles, llamado así en memoria de su tío, el cual se convirtió en uno de los más modernos y mejor equipados de América Latina para tratar las enfermedades de la vista y el oído.

En ese mismo año participó en el debate para lograr la aprobación de la ley para fortificación del azúcar con vitamina "A" para prevenir la ceguera nutricional causada por la falta de ésta vitamina en la dieta de las personas de escasos recursos, Doña Elisa ingresó al hemiciclo acompañada de un grupo de niños ciegos diciendo "...Si ésta ley puede evitar que un solo niño guatemalteco más ingrese en la oscuridad de la ceguera ¿no valdría la pena aprobar ésta ley?" Como resultado la ley fue aprobada.

En 1992 la señora de Stahl promovió el establecimiento de una sección en Braille para los ciegos dentro de la Biblioteca Nacional de Guatemala.

Entre los honores y reconocimientos otorgados a la señora de Stahl a nivel nacional e internacional se pueden mencionar los siguientes:

  • "Mujer de las Américas" por la Organización Mundial de la Salud (1962)
  • Galardón de Promoción Humana por la Universidad Rafael Landívar de Guatemala (1971)
  • Mérito de distinción otorgado durante el Primer Congreso Latinoamericano del Consejo Mundial de Promoción Social del Ciego, celebrado en Sao Paulo, Brasil (1977)
  • Medalla "Rodolfo Robles V." del Gobierno de Guatemala por su contribución a la salud de la población de la República de Guatemala (1980)

También ocupó los cargos:

  • Miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Mundial para la Promoción Social del Ciego (1962-1984)
  • Vicepresidente del Comité de asuntos para América Latina del Consejo Mundial para la promoción social del ciego y de los deficientes visuales (1977)
  • Miembro del Comité Asesor para Programas de Prevención de la Ceguera, de la Organización Mundial de la Salud (1979)
  • Presidente del Programa para el desarrollo social del ciego, del Consejo Mundial para la Promoción Social del Ciego
  • Miembro honorario vitalicio de la Unión Mundial para los Ciegos

En la década de 1990 el reconocimiento local e internacional a Doña Elisa por sus esfuerzos en los campos humanitarios, sociales, médicos, salud pública, y formación académica empezaron a recibir la merecida atención y reconocimiento.

Recibió también el título de Doctora Honoris Causa en Ciencias Sociales de la Universidad del Valle de Guatemala.

Fue honrada con el título de "Ciudadana Distinguida" de la ciudad de Guatemala por el Consejo Municipal. Asimismo, recibió la medalla "Mujer y Bienestar Social" del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala en 1991.

En la Primera Reunión Latinoamericana de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera con sede en Guatemala, a Doña Elisa se le nombró Presidente Honorario de dicho evento.

También se le nombró miembro honorario de la Asociación Latinoamericana de Medios Publicitarios. El máximo galardón de Guatemala "La Orden del Quetzal" en el grado de Gran Cruz, le fue otorgado por el Presidente de la República en julio de 1992, año en el cual fue nombrada como candidata al premio Nobel de la paz.

Realizó innumerables cursos complementarios para su formación, entre los que se destacan los siguientes:

Cursos Complementarios:

  • Organización de Instituciones de Bienestar social en Raleigh North Carolina, Estados Unidos.
  • Observación y Estudio de los Programas para ciegos en Perkins School For The Blind Watertown in Massachussets y del Centro de Rehabilitación para Personas Ciegas y Lisiadas de la Guerra de Boston.
  • Estudio y Organización de Programas para Sordos, Central Institute for the Deaf Saint Louis Missouri.
  • Rehabilitación de ciegos adultos, Taladega Alabama.
  • Baja Visión y cooperativismo, habiendo realizado las primeras publicaciones en Sistema Braille en la materia, América Latina.

Doña Elisa falleció el 3 de Noviembre de 1996 heredando su espíritu altruista y quedando como un ejemplo para todos. A la fecha el trabajo de la señora de Stahl continúa dando frutos y ayudando a miles de personas, quienes confían que ésta labor continuará como un testimonio al servicio de la humanidad.


© 2023 Benemérito Comité Pro-ciegos y sordos de Guatemala | Política de Privacidad | Quienes Somos | Contáctenos